Blinking Cute Box Cat

martes, 29 de marzo de 2016

LA EPISTEMOLOGIA 
Es la  ciencia que se encarga de buscar caminos que en la ciencia recorre para llegar a un saber , ya sea general o especifico . No es posible asumir un conocimiento total de algo , tenemos que hacerlo por etapas , la epistemologia se encarga de decir que es falso o verdadero.

La Mayeutica:" hacer parir "
Consistía en llegar al conocimiento a través del cuestionamiento
Consiste esencialmente en emplear el diálogo para  llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:
  • en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que  Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
  • en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;
  • a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
  • tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud).
   Teoría del conocimiento para platon

Resultado de imagen para platon
La epistemología de Platón ha sido calificada como "dualismo epistemológico" porque Platón aceptó de Heráclito y de Parménides que hay dos niveles de conocimiento, la opinión (dóxa) y la sabiduría o verdadero conocimiento (epistéme).
El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Teeteto, diálogo en el que el objeto la discusión es el conocimiento.

El análisis del conocimiento

A los planteamientos iniciales de la teoría de la reminiscencia, expuesta en el Menón y en el Fedón, con ocasión de la demostración de la inmortalidad del alma, seguirá la explicación ofrecida en la República (libro VI) donde encontramos la exposición de una nueva teoría -la dialéctica- que será mantenida por Platón como la explicación definitiva del conocimiento. En el Teeteto, obra posterior a la República, no encontraremos ninguna ampliación de lo dicho en ésta respecto al conocimiento, sino una crítica a la explicación del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepción sensible, con objeto de definir cuáles son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento, condiciones que se habían planteado ya en la República al explicar la teoría dialéctica.
Mito de la caverna :


Resultado de imagen para mito de la caverna de platon
La Alegoría de la caverna  (también conocida por el nombre de Mito de la caverna , aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito, pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía junto con la del carro alado. Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas.

Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platon al principio del VII libro de la República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).

Surgimiento de la ciencia : Aristoteles


  • Recupera la idea de realidad única y concreta
  • El mundo es uno y es concreto
  • Solo conocemos la naturaleza si estamos en contacto con ella 
  • Si nos alejamos de la realidad nos alejamos de la verdad
  • El conocimiento científico de la naturaleza
Criterio de validez :Edad media , Edad moderna , tiempo actual 
Contexto general: La época medieval fue un período importante en la historia de la humanidad, pues en ella se generaron grandes cambios que marcaron la historia. En muchos campos se puede decir que aún hoy tiene vigencia la mayor parte de los conceptos que se desarrollaron en aquellos siglos. Desde el punto de vista histórico, se puede situar dicho momento entre los siglos V y XIV d. C .
En relación con la epistemología, se da un rompimiento con las teorías clásicas de los grecolatinos. Si antes el conocimiento se basaba en la persona, en su capacidad de observación y en el buen uso de los sentidos y de la razón, aquí se produce un cambio radical. Ya no es el ser humano quien determina la verdad o la falsedad del conocimiento y quien selecciona los campos sobre los cuales se debe conocer, sino que es el sentido religioso quien ocupa ese lugar y Dios es el único fundamento.
Implicaciones epistemológicas del cristianismo: ¿Cómo se da la influencia religiosa del cristianismo en el campo del conocimiento? El acontecimiento llamado Jesucristo, no sólo es un fenómeno que divide la historia en dos, sino que además tiene una serie de implicaciones muy serias. Con la conversión de Constantino al cristianismo, todo el Imperio Romano entra a vivir de esta nueva fe. Esto hace que la teología sea la que poco a poco se posesione del saber. Son los teólogos, y más propiamente los clérigos, los encargados del saber. Gracias a ellos, se adelanta una reflexión sobre los acontecimientos que suceden en esos momentos de la historia.
Papel de los Teólogos: Las personas más inquietas intelectualmente comenzaron a interrogar a la teología sobre las diversas preguntas, desde aspectos relacionados con la cotidianidad, hasta las nociones y las explicaciones científicas. La teología se propuso entonces dar respuesta a todo desde un punto de vista religioso. Esto hizo que la Edad Media fuera muy cuestionada, pues no son las personas quienes intentan responder los interrogantes, sino que la respuesta viene dada por la vía teológica.
Relación filosofía y teología: Otro punto importante en la época medieval era la relación que se establecía entre la filosofía y la teología. La teología intentaba responder los cuestionamientos que la realidad suscitaba, pero la mayoría de las veces no podía dar una respuesta satisfactoria. Entonces recurría al razonamiento filosófico, que daba explicaciones sesgadas, pues los pensadores de esta época, antes que filósofos eran teólogos. Esta situación llevó a que se hicieran muchos intentos por diferenciar el campo que le correspondía a cada ciencia.
Casi siempre, la filosofía sólo fue una ciencia auxiliar de la teología, es decir, la razón estaba al servicio de la fe. En esta época se destacaron grandes pensadores como San Agustín, San Buenaventura y Santo Tomas, entre otros.
El Cointuicionismo y el iluminismo de San Buenaventura: Para San Buenaventura (1217/ 1274), el mundo parece como un escenario repleto de signos - huella, vestigio, imagen y semejanza de Dios, o mejor aún, como un templo sagrado en el que se anuncia el misterio de Dios. Por este motivo, el criterio de validez y de verdad del conocimiento y de la ciencia estaba garantizado por la cointuición.
Según esta tesis, el contacto con el objeto implica la percepción confusa del modelo divino. Así, la cointuición implica un contacto directo con el objeto y un contacto reflejo con el modelo. Esta tesis es reforzada por la teoría de la iluminación divina, mediante la cual San Buenaventura explica el conocimiento intelectual: El conocimiento sensible hace referencia a los objetos materiales y se lleva a cabo mediante los sentidos.
Por su parte el conocimiento intelectual trasciende los sentidos y llega hasta lo universal. Pero el fundamento de tal universalidad no puede estar en el ser humano ni en las cosas, dado que unos y otras son singulares y contingentes.
La iluminación divina: Por lo tanto, el fundamento es la luz divina que permite conectar lo finito con los ejemplares divinos. Así, las cosas sólo pueden generar un conocimiento inmutable, de carácter científico, en la medida que se ponen en relación con los ejemplares divinos. Con lo cual se concluye que el verdadero conocimiento implica la copresencia en nosotros de Dios y de las cosas.
En la base del conocimiento intelectual está el concepto de ser que, para nuestro espíritu, es una irradiación del ser absoluto, en el que están las ideas eternas de todos los entes. En este sentido, sólo Dios es la base, la fuente y el criterio último de conocimiento, y el método empleado para conocer tiene en cuenta la cointuición y la iluminación divina.